¿Qué nos dice el modelo enfocado en la solución y cómo lo podemos usar para mejorar la conducta de nuestros alumnos?




Este modelo para disciplinar estudiantes con conductas típicamente disruptivas fue desarrollado por la terapista de familia Linda S. Metcalf en los 1990’s. De acuerdo a la autora, los maestros pasamos demasiado tiempo enfocados en los problemas de conducta de nuestros estudiantes, o en sus fracasos y muy poco tiempo enfocados en sus sucesos o éxitos; esto es, en las cosas que nuestros estudiantes hacen bien. Fijados en los problemas de conducta de los niños, los maestros “problem-oriented” (orientados hacia los problemas) enfocan en las deficiencias, fallas o faltas en los estudiantes. Los maestros “solution-oriented” (orientados hacia las soluciones), por otro lado, enfocan en los momentos exitosos de los niños. En lugar de escudriñar las razones por las cuales un estudiante no se desempeña apropiadamente en su clase, como lo haría un maestro fijado en el problema, el maestro que enfoca en soluciones busca los logros pasados del estudiante, pensando en aquellas ocasiones en que el estudiante tuvo su mejor desempeño o su mejor conducta. Aún más importante, el maestro enfocado en soluciones, usa el éxito y los logros pasados como soluciones a los problemas de conducta del presente. Como menciona la autora, el maestro enfocado en soluciones observa aquellas ocasiones en que el estudiante tuvo éxito y comparte esos momentos con el estudiante, alentándolo a conocer más de esos momentos o a profundizar en ellos. Con ayuda del maestro, el estudiante analiza lo que hizo diferente para lograr producir resultados exitosos en el pasado, conquistando su problema de conducta, aunque fuese por breves momentos. Para cambiar conducta, afirma Metcalf, las contestaciones a todas nuestras preguntas las encontramos en los logros de los estudiantes. Las dos preguntas claves son: (1) ¿Qué hizo el estudiante en ese momento que representó la diferencia? (2) ¿Qué hizo el maestro que representó la diferencia? Esto conduce al maestro enfocado en soluciones a prestarle atención a lo obvio: ha habido ocasiones en que el estudiante ha tenido éxito. Reconocer esto fortalece tanto al maestro como al estudiante. Para el maestro, ese niño que era percibido como “100%  fuera de control” ya no lo es más. Para el estudiante, reconocerse como exitoso, aunque haya sido por poco tiempo, regresa el control de su conducta a sí mismo y a sus decisiones, o a aquellas cosas que elige hacer, no a un carácter defectuoso. Por primera vez, una conversación enfocada en soluciones (no en las consabidas quejas y amenazas) puede llevarse a cabo entre el maestro y el estudiante. Cuando maestros y estudiantes enfocamos en soluciones, la conversación suena así: “¿Qué pensamiento pasó por tu mente dos días atrás que te ayudó a controlarte y a ignorar provocaciones? ¿Qué hicimos diferente en la clase ese día que ayudó a mantenerte tranquilo? ¿Qué hice yo (maestro) diferente que contribuyó a que participaras en la lección e incluso intercambiaras ideas y sugerencias con tu grupo de trabajo?”. Luego comentando, “Me pregunto si eso puede ayudar ahora…”. Este intercambio, compartido en una atmósfera calmada, de descubrimiento y mutua curiosidad, es esencial al transmitir esta información al estudiante. Un estudiante típicamente disruptivo interrogado de esta forma se convierte en parte de la solución a su propio problema al lograr identificar momentos en que fue “ligeramente exitoso”.

Identificando excepciones
Junto al estudiante, piensen en esos momentos en que su conducta en el salón ha sido positiva. Motiven y ayuden a “destapar” esas ocasiones en que él se comporta en formas y maneras que son excepciones a sus episodios recurrentes de coraje o sus conductas típicamente disruptivas. Una vez encontramos esas excepciones, podemos precisar lo que el estudiante hace que funciona para él de manera que el niño haga más de lo que resulta y menos de lo que no funciona (1). Evalúen con detalle lo que funciona para este estudiante y escriban una lista con ejemplos. Ayuden al estudiante a contestar:
  • ¿Cuándo el (coraje, pobre autocontrol) no es un problema para mí?
  • ¿Cuándo este problema no ocurre?
  • ¿Cómo yo logro eso?
  • ¿Qué estaba haciendo yo en esos momentos?
  • ¿Qué pensé yo en esos momentos que me ayudó?
  • ¿Qué puedo hacer ahora para lograr que mis momentos positivos sean cada vez más frecuentes?

La suposición aquí es que excepciones al coraje o a la disrupción ocurrieron anteriormente. Una vez encontramos esas excepciones podemos hacer que ocurran con mayor regularidad en la vida de este niño. Las excepciones se convierten en “pistas” o en señales que nos guían a descubrir lo que tenemos que hacer para resolver el problema de conducta del estudiante.

Nota…

  1. De acuerdo a Metcalf, este cambio de enfoque de lo que no funciona a lo que funciona hace la diferencia entre un maestro enfocado en el problema o en lo que no funciona y un maestro enfocado en la solución o en encontrar lo que sí funciona para el estudiante.


También te puede interesar…

Diferenciar o adaptar nuestras lecciones para responder a las diversas necesidades académicas de nuestros alumnos resulta más fácil de lo que parece ― Para leerlo, haz clic en este enlace: IR AL ARTÍCULO

Pequeños cambios que hacen una gran diferencia: 50+ prácticas que impactan nuestra manera de enseñar ― Para leerlo, haz clic en el enlace: IR AL ARTÍCULO

Inteligencia intelectual (IQ) versus inteligencia emocional (EQ): ¿Cuál es más importante? — Para leerlo, haz clic en este enlace: IR AL ARTÍCULO

Ponlos a pensar: 48 preguntas que estimulan el pensamiento crítico en nuestros alumnos — Para leerlo, haz clic en este enlace: IR AL ARTÍCULO 

Motivando al desmotivado: Estrategias de motivación para estudiantes apáticos  — Para leerlo, haz clic en este enlace: IR AL ARTÍCULO

Conoce el método de los cinco dedos para manejar conflicto entre niños pequeños — Para leerlo, haz clic en este enlace: IR AL ARTÍCULO

 

Preparación Docente > Procedimientos y Técnicas > Disciplina

¿Cansado de tener que manejar emociones agitadas y relaciones tirantes en el aula? Esta detallada (paso-a-paso) guía psicoeducativa te puede ayudar:

«Manteniendo la paz en nuestros salones de clases: Cómo gestionar conflicto en el aula a través del modelo SPS»

Una guía psicoeducativa, concisa y al grano, donde se ofrecen consejos prácticos para mediar disputas entre niños. Siguiendo los pasos SPS los niños aprenden a resolver sus conflictos interpersonales de una manera pacífica.

En formatos impreso y digital. Su edición digital te permite adquirirlo en 1-clic en cuestión de segundos.

Tópicos desarrollados en esta guía:

Asertividad

Negociación

Mediación

Pobres relaciones/interacciones personales

Discusiones y peleas entre niños

Niños estresados

Conducta responsable

Modificación de conducta

Luchas de poder

Resolución de conflictos 

A quién puede ayudar esta guía:

Maestros/Docentes/Psicopedagogos

Supervisores y administradores en el campo de la educación

Profesionales de la salud mental

Profesionales al servicio de los niños

Padres

6X9          111 páginas

 

Extraídos de: «Manteniendo la paz en nuestros salones de clases: Cómo gestionar conflicto en el aula a través del modelo SPS»:

Recibamos con brazos abiertos la oportunidad y el reto de intervenir con niños difíciles de manejar. Cuando un problema de conducta o un conflicto interpersonal nos supone un reto ―en lugar de una amenaza― nuestro arbitraje transforma en un fascinante proceso donde armamos las piezas de un intrigante rompecabezas. Manejando el problema de conducta o el conflicto de interacción desde la actitud del «yo gano-tú ganas» nos llenamos de optimismo y, maravillados, nos entregamos a la tarea de encontrar la pieza que completa el rompecabezas, exclamando, « ¡Qué interesante! ¿Cuáles son las posibilidades aquí?». (Página 97).

Lo mejor que podemos hacer para apoyar a un niño que está gritando es dejarlo que se desahogue. Específicamente, durante el «momento del grito», no interrumpimos al niño, no respondemos a lo que dice, no actuamos a la defensiva, no le ofrecemos soluciones y mucho menos tratamos de darle direcciones. Lo que sí hacemos es dar al niño tiempo adecuado (cinco a diez minutos) para que exprese lo que él/ella siente que necesita decir. Una vez el niño descarga sus emociones, lo «desarmamos» diciendo calmadamente: «Dime más…». Con esta corta pero impactante frase le estamos comunicando al niño que no nos vamos a envolver en una lucha de poder. No hay necesidad de que el niño siga gritando si ya no tiene a quien gritar. Al mismo tiempo, «Dime más» le revela al niño que lo estamos escuchando, facilitando el rapport o la buena relación entre ambos y profundizando la comunicación (pág. 104).

**Puedes leer este libro gratis con la aplicación Kindle de Amazon***

Para una vista previa a este libro (Look Inside), haz clic aquí.
Para su edición impresa, haz clic aquí.
Para su edición digital (Kindle), haz clic aquí.
 
 





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Impresionante banco de preguntas para maestros

Cuando enseñamos estrategias de aprendizaje a nuestros alumnos, los empoderamos

35 preguntas que ayudan a nuestros estudiantes a conectar con el texto que están leyendo